
26 diciembre 2007
05 diciembre 2007
¿Se lo merendará?
¿Nos encontraremos en el futuro con una red formada sólo por líneas de alta velocidad y de cercanías? ¿Qué pasará con el transporte de mercancías? ¿Seguirán las carreteras infestadas de camiones que transportan cosas que muy bien podrían viajar por el ferrocarril? Yo me temía que el auge ferroviario que podría traer la alta velocidad pudiera ser poco menos que un espejismo. Espero equivocarme...
17 octubre 2007
Mis recuerdos del metro de Madrid (I)

Leer en el número de octubre de Vía libre un artículo sobre el material antiguo del metro de Madrid que se pretende preservar me ha dado la idea de escribir sobre este medio de transporte que utilicé profusamente en el pasado.
Yo vivía en un barrio al que no llegó el metro hasta 1975 y, cuando lo hizo, fue con modernos vagones y estaciones, pero había otras líneas antiguas en las que viajar era una especie de retorno al pasado. Los coches, pintados de rojo y blanco (aunque aún recuerdo los de color granate de la línea 2, con sus grandes carteles sobre las puertas: DEJEN SALIR), parecían más submarinos que otra cosa, llenos de remaches y tuercas visibles, con asientos de madera vetustos y escasos (algunos tenían placas en las que se reservaban a "caballeros mutilados", resquicio sin duda de la primera posguerra). Vagones con placas de fábrica que delataban su antigüedad (hasta de 1941 yo llegué a ver), ruidosos, movidos...
Hoy en día algunos modelos novísimos han vuelto a sacar a la vista al conductor del tren, bien que de espaldas... Antaño las operaciones se hacían con menos "intimidad": siempre había dos empleados del metro, uno que conducía y otro que se encargaba de abrir y cerrar las puertas. Muchas veces deseaban mantener una conversación durante el viaje y abrían el portón de la cabina para hablar, momento que yo aprovechaba para echar un vistazo. Podía así ver no sólo cómo el tren devoraba el túnel, sino la forma de manejarlo: había dos palancas que se movían de forma horizontal. Una servía para poner en movimiento el tren, que seguía acelerando hasta que el conductor la volvía a poner en su posición original. Luego, estaba la del freno: la movía hacia un lado y la velocidad disminuía. La movía hacia otro y volvía a ser constante, todo envuelto en un ruido de aire comprimido y rechinar de ruedas.
Cuando llegábamos a la estación, el otro empleado dejaba la cháchara y se acercaba a su garita sólo limitada por barras, giraba el mando de apertura y observaba. Cuando ya ningún viajero subía o bajaba, tocaba el silbato (metafórico, pues era un botón) y cerraba, muchas veces sujetando su puerta con el cuerpo, en lo que yo creía un alarde de fuerza...
Aún más antiguos eran otros vagones, que yo sólo vi algunas veces en la línea 1, en los que la cabina sólo ocupaba la mitad del ancho del vagón y, por lo tanto, dejaba una ventana abierta al túnel. Era un espacio codiciado por chiquillos y curiosos (mi madre ya me cuenta que de niña se peleaba por ese sitio), que podíamos tener la ensoñación de ir conduciendo nosotros el tren...
04 septiembre 2007
No sólo de inaugurar...

Viene esto a cuento por el lío de las líneas de cercanías en Barcelona. Averías y retrasos continuos que causan graves trastornos a sus usuarios habituales. Se ha pedido por activa y por pasiva la dimisión de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, como responsabledel caos. Quizá se olvidan algunos aspectos como las obras del AVE, que puede que estén influyendo en el problema, y sobre todo se olvida que males de este tipo no son privativos de la Ciudad Condal. Olímpicos son siempre los atascos madrileños y habituales son también las averías en el metro de la capital. ¿O no?
Para mi gusto, este problema tiene mucho que ver con la realidad imperante en la gestión de la administración pública y en el tipo de rentabilidades que se buscan. Algo que queda perfectamente definido en la siguiente cita:
En un contexto de la historia reciente donde se ha producido una cierta convergencia ideológica, por lo que respecta a las tendencias políticas (cada vez las posturas políticas radicales son más infrecuentes), se ha desarrollado un cierto consenso sobre la necesidad de gestionar los recursos públicos como si fueran privados, aplicando técnicas y modelos de gestión del mundo privado (1)
Sólo hay una pega: lo que se llama el "mundo privado", esto es, la empresa privada, tiene como fin último y exclusivo ganar dinero. Nadie monta una empresa "por amor al arte", porque si no estaría creando una ONG. Las empresas privadas están para ganar dinero y dar buenos servicios es sólo algo secundario siempre y cuando se cumpla con lo principal. La administración pública no puede funcionar así, sino al revés. Hay que dar servicios de calidad; si además esto se hace gastando lo justo, mucho mejor.
Los políticos sólo buscan la rentabilidad del prestigio, la que les da la foto de la inauguración. Los nuevos gestores priman la rentabilidad económica en la gestión de lo público antes que dar buenos servicios. Así nos va. ¿Qué hay de la rentabilidad social, la que realmente beneficia a los ciudadanos? No sólo hay que inaugurar, hay que mantener en buen funcionamiento lo inaugurado. Para eso hace falta gastar dinero. Los superávits no valen para nada si los servicios no funcionan. Y eso está también por encima de las ideologías...
(1) TURRULL I NEGRE, J.; VIVAS URIETA, C. “El cuadro de mando integral en la administración pública: el caso del Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès” en: IV Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y Administración Pública. Panamá, 2003
03 agosto 2007
Nunca llueve a gusto de todos...
12 julio 2007
Rieles en Canarias

El pasado día 2 de junio se inauguró el tranvía que une Santa Cruz de Tenerife con La Laguna, con lo que los rieles volvieron a Canarias. Volvieron, sí, porque ya existió en tiempos un tranvía en esta isla y también sé que antaño hubo ferrocarril en Las Palmas de Gran Canaria como leí no sé dónde. Lamento no recordar la fuente y también lamento no haber encontrado referencia alguna en mis búsquedas por la Red.
El caso es que los tinerfeños ya disfrutan de este medio de transporte que alguna mente calenturienta hizo desaparecer y que ahora vuelve como una especie de panacea contra el tráfico desmesurado y la contaminación, entre otros problemas, que genera. Estos primeros 12 kilómetros y pico, con sus 21 paradas son sólo el comienzo, pues hay ya proyectos no sólo de construir más tranvía en la mayor de las Canarias, sino extender su uso a la más poblada, Gran Canaria. Incluso he leído propuestas sobre la construcción de un ferrocarril ¡que enlazase Fuerteventura y Lanzarote cruzando el estrecho de La Bocaina! Sea como sea, enhorabuena a los tinerfeños y a todos los que vuelvan a disfrutar del tranvía.
08 junio 2007
A Parla lo que es de Parla...

25 mayo 2007
¡Volvió el tranvía a Madrid!

Cuando sólo faltan unos días para que se cumplan 35 años de la desaparición de los tranvías en Madrid, aquí están de nuevo. Ayer mismo se abrió la primera de las tres nuevas líneas que van a circular por el norte y el este de la villa y de su área metropolitana. En concreto es la línea 1 que, partiendo de la nueva estación de metro de Pinar de Chamartín cruza los nuevos barrios de Sanchinarro y Las Tablas, al norte de Madrid, para concluir en otra nueva estación de metro, Las Tablas. Es una línea de más de 5 kilómetros de lingitud que cuenta con 10 estaciones y, según la Comunidad de Madrid, dará servicio a más de 40.000 vecinos de esas zonas.
35 años... Y un no disimulado sentimiento de vergüenza por la metedura de pata cometida por los antecesores en el municipio... Parece que da miedo llamar "tranvía" a este medio de transporte. Para la Comunidad es el "metro ligero". Sea como sea, ha vuelto. Y esta vez parece que se quedará...
18 mayo 2007
El ferrocarril une, más que nunca

Este pequeño paso, con el ferrocarril como protagonista, tuvo una larga gestación de casi siete años, pues se acordó en el año 2000. Un pequeño paso que nutre la esperanza de una reunificación de dos países separados por la guerra fría y que tal vez estén vislumbrando una lucecita al fondo de un largo túnel. Y, ¿qué mejor que un tren para atravesar un túnel?
11 mayo 2007
Semana trágica

27 abril 2007
"Resucita" la estación de Ceuta

...aunque no del todo. En un viejo mapa de carreteras que había en mi casa y que, aunque publicado a mediados de los 60, aún contenía datos de una década antes, se podía ver un ferrocarril que salía de la ciudad española hacia el Sur. Mucho después supe que se trataba de una línea tendida en 1918 entre Ceuta y Tetuán, que se inauguró el 20 de mayo de 1918 con un uso que en principio fue fundamentalmente militar. Acabada la guerra de África, su importancia decreció considerablemente por la competencia de la carretera aunque mal o bien siguió subsistiendo (con un nuevo pico en la posguerra) hasta que en 1958 quedó definitivamente clausurada (el transporte de viajeros había cesado siete años antes).
La estación quedó desde entonces abandonada a su suerte. El edificio, de claras reminiscencias andalusíes, fue construido por la Compañía Española de Colonización; en 1999 fue declarado en ruina y se temió con fundamento su desaparición. La buena noticia acaba de aparecer. El gobierno de la Ciudad Autónoma, propietario de la estación, ha conseguido que el Ministerio de Fomento invierta 1,7 millones de euros para convertirla en un Centro Cultural. Los primeros proyectos de rehabilitación datan de 1996 y en principio se pensó en convertirla en Museo de la Ciencia y el Ferrocarril (un uso sin duda bastante más adecuado). Sin embargo, en 1998 asumió su titularidad la Consejería de Educación y Cultura, que pensó instalar allí un Centro de Arte Dramático. Finalmente el uso será el indicado más arriba: un centro que contará con biblioteca, e instalaciones para llevar a cabo exposiciones y otros actos culturales. En todo caso, es una magnífica noticia que se preserve un edificio ferroviario tan singular y presumiblemente tan desconocido en el resto de España.
17 abril 2007
Acciona y Continental, Continental y Acciona


En la entrada del 21 de febrero me armé un pequeño lío cuando hice un comentario sobre la que presuntamente era la "primera compañía operadora privada que circulaba en los ferrocarriles españoles". Indiqué, según la noticia que había escuchado el día anterior, que había sido Continental Rail; un amable lector me aclaró que meses antes ya se había estrenado Acciona Rail Services.
El numero de marzo de Vía libre me aclaró todo, pues incluye un completo reportaje sobre el asunto. Resumiendo. Acciona comenzó el 28 de enero a transportar carbón entre el puerto de El Musel, en Gijón y La Robla, en León. Continental (no directamente, sino mediante una filial llamada Construrail) empezó a transportar contenedores entre el puerto de Valencia y Madrid el 15 de febrero.
Lo curioso es que la noticia de Acciona no transcendió mientras que la otra sí. Yo lo achaqué a ser ACS el propietario de Continental (y ya sabemos que en la cúpula de ACS hay personajes muy influyentes), pero la sorpresa para mí ha sido aún mayor al saber que el 49% del capital de Construrail es de... ¡Renfe! Y que los contenedores que transporta son propiedad de... ¡Renfe! Yo cada vez entiendo menos esto de la economía de mercado... ¿Por qué Renfe compite consigo misma?
Doctores tiene la Santa Madre Iglesia... Al menos hay buenas noticias: los trenes de Acciona retiran 80 camiones de las carreteras (supongo que los de Construrail también). Mejor para nuestra seguridad y para el medio ambiente.
28 marzo 2007
La amenaza crece

Ya he leído con preocupación que la señal para eliminar el Directo será la inauguración del AVE a Valladolid. Entonces se mostrará como superflua la línea, pues por el rodeo vallisoletano se tardará menos en llegar a Burgos. ¿Y cómo no va a ser así? Si el Estado se gasta miles de millones en excavar faraónicos túneles y ni un duro en mantener o mejorar el Directo es lógico que pase lo que quieren que pase. Otro hachazo más al ferrocarril convencional, que al final quedará relegado a las cercanías. Y a viajar en AVE, que sin duda es asequible para cualquier bolsillo... El que no pueda, que tome el autobús.
Sobre este último ataque de Renfe al Directo recomiendo la lectura de este texto.
07 marzo 2007
Más fotos de trenes
Unos cuantos "camellos" tristemente pintarrajeados y abandonados en Cerro Negro. Pocos días después se me cayó el alma a los pies en plena M-50, cuando vi dos camiones que transportaban algunas de estas unidades, imagino que camino del desguace...
21 febrero 2007
Nuevos tiempos (¿o no?)

Sí que es verdad que es la primera vez que un operador ferroviario diferente a Renfe utiliza la red, ahora en manos del Adif. Es verdad que es la primera vez que se da esta circunstancia desde que se ha puesto en marcha el modelo impuesto por la Unión Europea, esto es, la separación de la gestión de la infraestructura y de las operaciones sobre la misma. Acciona está también lista para empezar. Los aficionados al modelismo ferroviario estaremos al acecho (ya han salido versiones de las locomotoras de Continental, como la que aparece en el dibujo que encabeza este texto).
12 febrero 2007
De Getafe a Madrid en tren
Sé que no es un viaje muy glamouroso que digamos, pero hoy por hoy es de lo poquito que puedo hacer. La línea de Parla me une con Madrid y siempre que puedo me dejo el coche en casa y me acerco a la capital en mi medio de transporte favorito.
Y aunque sea un trayecto en principio poco atractivo, puede ser muy edificante para un amante del ferrocarril. Subamos, pues, en el Civia que ya sale del túnel bajo el Paseo de la Estación y empecemos.
Lo primero que podremos ver será el apartadero que una empresa siderúrgica tiene entre nuestra línea y la carretera de Toledo. Desde allí forman trenes siderúrgicos en una amplia playa de vías. Lo más curioso (que no se ve en la foto, hecha desde el tren en marcha) es que conservan un veterano tractor de maniobras de la serie 305 (ex-10500). Ayer vi que tenía retirada la capota del motor... Espero que siga dando guerra mucho tiempo.
Poco más atrás nos espera la estación de Villaverde Alto, bifurcación desde la que sale la línea de Parla pero también la de Cáceres, con los trenes de cercanías que van a Leganés, Fuenlabrada y Humanes. También es lugar de concentración de máquinas de obra, como la que pude retratar desde el tren y que me pareció una 319 de las antiguas:
Por debajo de la Gran Vía de Villaverde, que se creó sobre la línea de ferrocarril, podremos ver unos talleres donde se preparan y reparan vagones de Transfesa y Semat. Ayer en particular vi bastantes tolvas de cereales y varios vagones dobles de transporte de coches. Al final del largo "pseudotunel" llegamos a Villaverde Bajo, desde donde se pueden atisbar los talleres y la estación de contenedores.
Antes de llegar a Atocha, si miramos a la izquierda veremos las numerosas 269 estacionadas al final de la playa de vías de la estación de contenedores del Abroñigal. A la derecha, las cocheras y talleres del AVE con sus diferentes series.
26 enero 2007
El ferrocarril en mi pueblo (Getafe)

El pueblo se halla hoy tan distante de la vía férrea que se suele preferir la comunicación con Madrid por medio de carretera, sirviéndose al efecto de una diligencia, y aun a veces de dos, pequeñas y no muy bien acondicionadas.
Diez años después, en la primera edición de la hoja de Madrid del Mapa Topográfico Nacional (1876) aún aparece la estación a más de un kilómetro de las primeras casas del pueblo, al que se unía por un "Paseo de la Estación" coincidente con el hoy dedicado a John Lennon.
Más cercana al pueblo fue la llamada "Estación corta", de la antigua línea Madrid-Badajoz (hoy Madrid-Parla-San Martín de la Vega), que se estableció en 1879 y desapareció no ha mucho para ser soterrada y convertirse en un nudo que enlaza cercanías y metro. Los curiosos podrán comprobar que tras las verjas de la fábrica de John Deere aún quedan las vías del ramal que daba servicio a esta factoría, hoy nada más que unos metros de rieles aislados. La mejor ubicación de esta parada hizo que el desarrollo urbano de nuestro pueblo se dirigiese hacia el Oeste.
En la actualidad pasa además por Getafe la vía del ferrocarril de Alta Velocidad Madrid-Sevilla y, a las dos estaciones citadas hay que añadir la de El Casar (en la línea Madrid-Alicante) y Las Margaritas-Universidad (cuya foto encabeza este texto) y Getafe-Sector III en la línea de Parla. Además, el Metrosur tiene ocho estaciones en Getafe (El Bercial, Los Espartales, El Casar, Juan de la Cierva, Getafe central, Alonso de Mendoza, Conservatorio y Arroyo Culebro). En alguna ocasión me he acercado a la vía de Alicante para ver pasar los trenes: además de los habituales cercanías, algún que otro Alaris, 440 de Regionales, algún Talgo y también mis favoritos, los mercancías.
19 enero 2007
Buena noticia (cosa rara)

Lo de "cosa rara" lo digo al provenir de la Unión Europea, ésa que nos hace arrancar vides y olivos y que pone la rentabilidad por encima de cualquier virtud a la hora de valorar un servicio (y ya sabemos lo que eso significa para el ferrocarril de nuestras entretelas).
"Liberalización" es una palabra cuyo significado hoy es ambiguo; anteriormente era símbolo del acceso de las personas a la ciudadanía, a que el Estado no pudiera pisar sus derechos individuales. Hoy se suele asociar a la venta de los servicios públicos a las empresas privadas para que el Estado no tenga que cargar con impuestos a los ciudadanos. En muchos casos esas medidas se han mostrado desastrosas en el mundo ferroviario. Empresas públicas que eran un modelo se desmembran en numerosas empresas privadas en las que prima sobre todo el beneficio económico, con lo cual no se cuidan ni el mantenimiento de las infraestructuras ni la cualificación del personal y el servicio se deteriora hasta el punto de provocar trágicos accidentes (¿adivináis de que reino insular europeo hablo?).
Por eso digo que me parece una buena noticia que el Parlamento Europeo haya rechazado la liberalización del transporte ferroviario nacional, rechazo que ya pedían los estados miembros pero al que se oponía tenazmente la mayoría conservadora de la llamada Eurocámara. Ha sido por pocos votos (358 a favor y 195 en contra, pero se necesitaban 393 votos a favor para la aprobación). No me opongo a las llamadas "liberalizaciones", pero en esta vida todo ha de tener un límite, hasta el triunfo del neoliberalismo.
11 enero 2007
Una amenaza permanente

Aconsejo visitar las páginas Web que le dedica la Asociación Burgalesa de Amigos del Ferrocarril para tener una información detallada. Resumiendo, desde 2003 Renfe redujo más y más la velocidad media en esta línea, a juicio de la ABUAF para ver si "iguala los tiempos del Intercity que circula por Valladolid" y así justificar su posible cierre. En octubre de 2004 algún bromista dijo en un grupo de noticias de Internet que unas circulares de Renfe anunciaban el cierre y el desmantelamiento parcial de la línea para diciembre de ese año, lo que provocó el pánico hasta que se comprobó que no era sino un bulo. De todos modos, los ciudadanos de Aranda de Duero, que sería la localidad más perjudicada si la línea se cerrase, crearon en diciembre de 2005 una Plataforma en apoyo del ferrocarril que desde entonces no ha dejado de trabajar en defensa del Directo.
Lo último que he podido saber atañe al tráfico de mercancías y a la extraña política de Renfe. En Aranda se asientan algunas empresas importantes que utilizan profusamente el ferrocarril para transportar mercancías. Pues bien, a la vez que la operadora dice que no suprimirá los servicios ferroviarios de mercancías desde Aranda, sube la cuota de uso un 40%. ¿Podrán asumir el coste los empresarios? Si la respuesta es "no" y dejan de utilizar el ferrocarril, ya tenemos otro argumento para su cierre.
Cabría preguntarse lo mismo que hacen desde la ABUAF. "¿Por qué este odio visceral hacia esta línea?"